SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA PRIMER GRADO:
TEXTO POÉTICO:
SECUENCIA DIDÁCTICA:GÉNERO
POÉTICO CANCIÓN
AL AGUA PATO

EL QUE QUIERA NADAR UN RATO,
COMO UN PATO, COMO UN PEZ,
QUE SE SAQUE LOS ZAPATOS
COMO YO ME LOS SAQUÉ.
AL AGUA PATO, PATO,
SIN LOS ZAPATOS PATOS.
AL AGUA PATO, PATO
Y AL AGUA PEZ.
SIN LOS ZAPATOS PATOS.
AL AGUA PATO, PATO
Y AL AGUA PEZ.
UN
POQUITO PANZA ARRIBA
Y OTRO POQUITITO AL SOL
CADA CUAL A SU MANERA
GOZA DE LA NATACIÓN.
Y OTRO POQUITITO AL SOL
CADA CUAL A SU MANERA
GOZA DE LA NATACIÓN.
LETRA: HUGO
MIDÓN.

Conversación
Foco: Texto y cultura
El docente hace
escuchar la canción, la canta y acompaña con palmas. Luego, propone una
conversación para recuperar los conocimientos que tienen los niños sobre
canciones infantiles y sobre el autor. Para ello puede preguntar si reconocen
la voz del que canta y qué otra canción conocen.

Foco: Las rimas
Se canta nuevamente la
canción. Después trata de que los niños recuerden el texto. Para eso, puede ir
haciendo preguntas como ¿qué se saque
los….? o acompañar cada verso con gestos que refieran a las acciones,
objetos y personajes. Luego repartirá las copias y tendrá el texto copiado en
un papel afiche a la vista de todos. Marcan las rimas con color. Además, se
puede focalizar en el estribillo, en las repeticiones que aparecen que es otra característica de la
poesía.

Exploración del paratexto, formato, diagramación
Se canta la canción nuevamente y el
docente va señalando las palabras. Se explora el texto como si fuera un objeto.
Se muestran las estrofas como partes de la poesía. Se distingue el estribillo.
El docente distribuye las estrofas
para que los grupos la canten. Para que los niños identifiquen la estrofa
asignada puede subrayarles una palabra clave.

Recitado
El docente distribuye las estrofas para que los grupos la
canten.
Para que identifiquen
la estrofa asignada se marca una palabra clave.

El docente propone leer la primera
estrofa. Luego lee la segunda y hace que los niños comparen ambas estrofas (saltear
el estribillo) y marcan con color los versos que cambian.
Se propone completar las palabras
faltantes en el estribillo:
AL
AGUA PATO,___________
SIN
LOS______________PATOS.
AL
________PATO, PATO
Y
AL AGUA _________.

Comparación de palabras
Foco
1: Palabras
largas y cortas según su cantidad de letras
Los niños ordenarán estas palabras de
mayor a menor según cantidad de letras. El docente tiene las palabras copiadas
en cartelitos que distribuye por grupos de niños. Luego se realiza en el
pizarrón.
ZAPATO
NATACIÓN
PANZA
PEZ
PATO
|
AL AGUA PATO
EL QUE QUIERA NADAR UN RATO,
COMO UN PATO, COMO UN PEZ,
QUE SE SAQUE LOS ZAPATOS
COMO YO ME LOS SAQUÉ.
AL AGUA PATO, PATO,
SIN LOS ZAPATOS PATOS.
AL AGUA PATO, PATO
Y AL AGUA PEZ.
SIN LOS ZAPATOS PATOS.
AL AGUA PATO, PATO
Y AL AGUA PEZ.
UN
POQUITO PANZA ARRIBA
Y OTRO POQUITITO AL SOL
CADA CUAL A SU MANERA
GOZA DE LA NATACIÓN.
Y OTRO POQUITITO AL SOL
CADA CUAL A SU MANERA
GOZA DE LA NATACIÓN.
|
|
HAY UN BALDE EN EL FONDO DE LA MAR
Hay un BALDE en el fondo de la mar,
hay un BALDE en el fondo de la mar.
Hay un BALDE, hay un BALDE,
hay un BALDE en el fondo de la mar.
Hay un PALO en el BALDE en el fondo de la mar,
hay un PALO en el BALDE en el fondo de la mar.
Hay un PALO, hay un PALO,
hay un PALO en el BALDE en el fondo de la mar.
Hay un GANCHO en el PALO en el BALDE en
el fondo de la mar,
hay un GANCHO en el PALO en el BALDE en
el fondo de la mar.
Hay un GANCHO, hay un GANCHO,
hay un GANCHO en el PALO en el BALDE en
el fondo de la mar.
Hay una PERCHA en el GANCHO en el PALO en
el BALDE en el fondo de la mar,
hay una PERCHA en el GANCHO en el PALO en
el BALDE en el fondo de la mar.
Hay una PERCHA, hay una PERCHA,
hay una PERCHA en el GANCHO en el PALO en
el BALDE en el fondo de la mar.
Hay un SACO en la PERCHA en el GANCHO en
el PALO en el BALDE en el fondo de la mar,
hay un SACO en la PERCHA en el GANCHO en
el PALO en el BALDE en el fondo de la mar.
Hay un SACO, hay un SACO,
hay un SACO en la PERCHA en el GANCHO en
el PALO en el BALDE en el fondo de la mar.
Hay un BOLSILLO en el SACO en la PERCHA en
el GANCHO en el PALO en el BALDE en el fondo de la mar,
hay un BOLSILLO en el SACO en la PERCHA en
el GANCHO en el PALO en el BALDE en el fondo de la mar.
Hay un BOLSILLO, hay un BOLSILLO,
hay un BOLSILLO en el SACO en la PERCHA en
el GANCHO en el PALO en el BALDE en el fondo de la mar.
2
TAREA 1.
FOCO: Texto y Cultura.
Se propone la lectura o escuchar la canción grabada. El
docente puede conversar acerca de la particularidad de esta canción y conversa
con los chicos acerca de qué canciones, coplas y poesías conocen.
TAREA 2. RECITADO Y LECTURA EN ECO.
FOCO: Repeticiones, paralelismo y formato de la poesía.
El docente relee el texto poético acompañando cada verso con
gestos que evoquen las palabras que se van concatenando. Hace entrega a los
niños de una copia para el cuaderno. El docente orienta la lectura exploratoria.
¿Dónde dice…?
TAREA 3. RELEER PARA ESCRIBIR.
FOCO: Búsqueda y selección de las palabras que
se concatenan. Los niños identifican las palabras y el docente escribe la lista
de las palabras.
TAREA 4. RECITADO.
FOCO: Recitado o canto del poema, por pequeños
grupos, en forma de eco.
Los niños se guiarán por la lista de palabras que escribió el
docente para recitar o cantar.
TAREA 5. IDENTIFICAR ORACIONES Y PALABRAS DENTRO DE LAS
ORACIONES.
Completamiento de oraciones. Consulta de fuentes para
escribir palabras.
El docente reparte a cada niño o niña una copia con
fragmentos del texto con blancos para completar. Los chicos los completan
consultando el texto.
TAREA 6. LECTURA,
ESCRITURA Y REVISIÓN DE PALABRAS.
Comparación y análisis de palabras.
Foco 1: Palabras largas y cortas según cantidad
de letras.
El docente les entrega las palabras seleccionadas en
cartelitos: SACO, GANCHO, BOLSILLO, MAR, UN y les propone la siguiente
consigna: Ordenar las palabras de más larga a más corta.
Foco 2: Grande y pequeño.
Plantear como problema cómo decimos el verso si todos los
objetos son pequeños.
“HAY UNA LA PERCHA EN EL GANCHO EN EL PALO EN EL BALDE EN EL
FONDO DE LA MAR”
Proporcionar a los niños los morfemas base en tarjetas de
cartulina de un color y los morfemas flexivos en otras para que realicen las
uniones posibles.
• PERCH - ITA, ITO, ITO,
CITO, ITO, ILLO
• GANCH
• PALO
• BALDE
• FONDO
• BOLSO
Foco 3: Análisis de la cantidad, orden, sonido y
tipo de letras de una palabra.
Se recomienda pegar en el pizarrón un cartel con la palabra:
PALO
Contar las letras que tiene, luego cuál va primero y cuál
después, ver las correspondencias fonográficas (de los grafemas que componen la
palabra escrita con los fonemas que componen la palabra hablada)
Análisis de los nombres de los grafemas que componen la
palabra.
Luego se presenta la palabra con los diferentes tipos de
letra:
Palo
Palo
PALO
4
De esta manera, los niños
ven que el grafema es el mismo, en el mismo orden y que se puede escribir en
diferentes tipos de letras.
Tenemos que tener en cuenta que esta secuencia es un modelo;
por lo tanto, el docente seleccionará las palabras que decida trabajar
partiendo de las palabras con letras que mantienen correspondencias biunívocas,
al principio; luego, biunívocas restringidas y plurívocas.
Foco 4: Comparación y análisis. Reconocimiento
de vocales.
Los niños y niñas escriben palabras que tienen dos vocales,
palabras que tienen más vocales.
Foco 5. Lectura de palabras entre distractores.
Tarea de resolución individual y silenciosa.
SEÑALAR CON UN CÍRCULO LAS PALABRAS QUE NO PERTENECEN A LA
CANCIÓN:
SACO COSA SACA
GANSO GANCHO CHANCHO
PATO PALO PASO
PINCHA PARCHE PERCHA
Foco 6. Escritura de palabras sin ayuda y
revisión guiada.
El docente propone escribir palabras en particular.
¿Qué otras cosas podría haber en el bolsillo?
Hay ___UN PEINE ____________ en el BOLSILLO en el SACO en la
PERCHA en el GANCHO en el PALO en el BALDE en el fondo de la mar.
Hay ___UN PELO_________en el ___PEINE_________en el BOLSILLO.
Foco 7: Reconocimiento de letras en las palabras. Uso del
alfabeto
• Completamiento de palabras
con letras. En este foco apelamos al discernimiento del docente para hacer
completar con letras que mantienen correspondencia biunívoca, biunívocas
restringidas y multívocas.
• Luego el docente les propone un juego que consiste en ir
cambiando letras y provocando cambios en los significados de las palabras. Por
ejemplo:
PALO PASO PAÑO PAVO
PARO PATO PAGO
PELO PESO PEÑA PAVA PERA PATA PAGA
PULO PISO PIÑA PURA
POSO
PUSO
Tareas de repaso
Se realiza la lectura a coro del texto completo.
Escritura al dictado de palabras conocidas.
El docente ofrece más oportunidades a los niños que
presentaron alguna dificultad proponiendo con las palabras de este texto las
siguientes actividades:
¿Dónde dice _________?
Combinación de sílabas directas de vocal más consonante para
formar nuevas palabras PA/LO/SA/CO con sílabas formadas por consonante, vocal,
consonante BAL/GAN/PER para formar nuevas palabras. Conviene hacer el juego con
tarjetas con sílabas ya escritas.
Lectura de las palabras en distintos tipos de letras.
Escritura de una palabra en los distintos tipos de letras.
Armado y desarmado de palabras con letras móviles.
Permuta de consonantes en PALO: MALO, SALO, DALO, LALO.
Escribirlas en los tres tipos de letras.
Escritura de frases para revisar la separación de palabras.
Ejemplo: EL SACO EN LA PERCHA.
Como interesa elevar la frecuencia de contacto con las
palabras nuevas otra propuesta es armar una lotería de palabras con las
palabras de este texto. Se organizan seis palabras por tarjeta y se juega por
grupos.
Otro juego posible es el dominó de palabras.
Estas
son tareas de lectura. Luego copiar las palabras nuevas en una libretita.
Texto
instructivo
RECETA DE BOMBONES
INGREDIENTES
PARA 20 BOMBONES
v 20 GALLETITAS DULCES
v 3 CUCHARADAS DE DULCE DE LECHE
v COCO RALLADO O GRANAS DE COLORES
PREPARACIÓN
1.
LAVARSE LAS MANOS.
2.
DESHACER EN MIGUITAS LAS 20 GALLETITAS DULCES.
3.
AGREGARLES LAS 3 CUCHARADAS DE DULCE DE LECHE.
4.
MEZCLAR CON UN TENEDOR HASTA QUE QUEDE FORMADA
UNA PASTA
5.
PONER DOS CUCHARADAS DE COCO RALLADO O GRANAS
DE COLORES EN UN PLATO HONDO.
6.
ARMAR BOLITAS CON LA PASTA.
7.
PASARLAS POR EL COCO RALLADO O LAS GRANAS DE
COLORES.
8.
PONER LOS BOMBONES EN LA HELADERA MEDIA HORA
ANTES DE COMERLOS.
Tarea 1: Conversación
Foco: Texto y cultura
Comienza con
el trabajo oral de conversación en clase acerca de lo que todos saben sobre
recetas de cocina: qué es una receta, cuáles son sus partes, qué recetas
conocen, qué comidas tradicionales o de otros países comen o conocen.
Tarea 2: Exploración de paratexto
Foco: El formato de una receta
Los niños van
a mirar recetas de cocina en diarios, libros y revistas.
El docente
orienta la exploración de los paratextos con preguntas: ¿Han visto alguna
receta? ¿Cómo reconocemos una receta en un diario o revista? Cuando los alumnos
responden, anota en el pizarrón todo aquello que sea pertinente: Tiene fotos de
comida. Tiene una lista de lo que lleva. Porque indica cómo se prepara. A
medida que escribe lo que los alumnos dicen lee y señala cada una de las
palabras que escribe. Si los chicos no lo saben explica que la lista son
“ingredientes” y las instrucciones son la “preparación”.
Tarea 3: Lectura global del texto
Foco: Lectura global de la receta y reconocimiento de sus partes
Se
presenta a los niños la receta en un papel grande tipo afiche o papel madera
que pueda quedar colgado en el aula y guardarse como un recurso para otras
oportunidades.
Se les pregunta qué tipo de texto es y cuáles
son sus partes.
Tarea 4: Escucha de lectura del texto en voz
alta
Foco: Escucha de lectura modélica. Listado.
El maestro
lee el texto completo de la receta. Los niños, en situación colectiva, y
guiados por las preguntas del docente, recuerdan los nombres de los
ingredientes y los pasos de la preparación, en este último caso, usando los
verbos que indican procedimientos. En esta actividad se desarrolla la escucha
atenta de la lectura con la finalidad de retener la información que luego será
recordada a partir de las preguntas del docente; se ejercita la reconstrucción
de una secuencia lógica y la evocación del vocabulario preciso de las acciones.
Es la segunda actividad de esta secuencia, que focaliza el desarrollo de la
lengua oral prescindiendo del texto escrito que sólo se hace presente en la
lectura del maestro y la memoria de los alumnos.
De ahora en
adelante, las actividades se apoyan exclusivamente en la lectura, usando el
texto escrito -en el pizarrón o en el cartel y fotocopiado en los cuadernos-
como constante fuente de consulta.
Tarea 5: Lectura y escritura de palabras y oraciones
Foco:
Reconocimiento y discriminación de palabras y oraciones. Construcción colectiva
de oraciones escritas.
Los niños se
reúnen en pequeños grupos y el docente les entrega rectángulos de papel o
cartulina. En ellos escriben los ingredientes. Esta actividad debe hacerse
consultando la receta escrita o colgada en el pizarrón, que siempre debe estar
a la vista de los alumnos, o del texto pegado en el cuaderno y con la guía del
docente que va pasando por los grupos.
Luego
completan estas oraciones:
Lavarse las
______________
Armar___________
con la pasta.
Tarea 6: Lectura, escritura y revisión de palabras.
Foco: Comparación y análisis de palabras del texto.
A partir de
esta actividad comienza el trabajo intensivo en relación con el desarrollo de
la conciencia gráfica y la conciencia fonológica.
6.1. Foco: Palabras largas y cortas según su cantidad de letras
Se propone a los alumnos que ordenen las
palabras según su extensión:
GALLETITAS
COCO
DE
DULCES
CUCHARADAS
RALLADO
BOMBONES
DULCE
6.2. Foco: Principios y finales iguales y distintos
Se
pide a los alumnos que distingan qué palabras comienzan igual y qué palabras
terminan iguales.
BOMBONES DULCES
COLORES
BOLITAS BOMBONES
COCO COLORES COMERLOS
6.3. Foco:
Finales que indican uno o muchos
Plantear
como un problema diferencias entre BOMBÓN - BOMBONES
DULCE - DULCES
6.4. Foco: Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de
una palabra
Se
propone a los alumnos el análisis de COLORES. Se la escribe en un cartel en el
pizarrón. Se la lee varias veces, señalando sus grafemas. Luego, se retira el
cartel y se propone a los niños su escritura. Se guía el proceso de escritura.
También pueden trabajar con carteles por grupos y, en este caso, se recorta la
palabra en letras y se propone que la vuelvan a armar sobre la mesa.
Dependiendo
de la etapa en que se encuentran se puede trabajar con la palabra DULCE. En
este caso se pueden analizar y enseñar las correspondencias de la letra C en
CA, CO, CU y en CE, CI. Esto último siempre en el contexto de las palabras de
las palabras.
Ejemplo:
DULCECITO
COLORES
CUCHARADAS
RECETA CASERA
6.5.
Contenido: Comparación y análisis de palabras. Reconocimiento de vocales.
Los niños escriben
palabras del texto en dos columnas: “Palabras que tienen ‘a” y “Palabras sin
‘a”. Las leen todos juntos. Luego leen uno por uno, señalando con el dedo cada
letra mientras se lee. Luego resuelven las consignas: Buscar la palabra que
tiene más “a” y luego la/s que tiene/n una sola “a”.
6.6. Foco: Lectura de palabras entre distractores.
El docente les entrega el
siguiente conjunto de palabras en una fotocopia y los niños buscan y encierran
en un círculo los nombres de palabras que están en el texto. En el cuaderno
queda la fotocopia pegada con los nombres marcados. Los alumnos pasan al
pizarrón después de resolver cada lista y señalan las palabras; luego se
incentiva la lectura de las otras palabras de la lista llamando la atención
sobre los principios, finales y letras iguales y distintas en cada caso.
DULCES DUENDES
DUELEN
DOLORES COLORES
CALORES
GRACIAS GRANAS
LÁGRIMAS
MONOS MALOS
MANOS
6.7. Foco: Escritura de palabras con ayuda
Entre todos eligen
escribir tres palabras del texto que sean los principales ingredientes:
GALLETITAS, DULCE, COCO
6.8. Foco:
Escritura de palabras sin ayuda y revisión guiada
El docente propone
cambiar algunos ingredientes. Lo propone como un problema. “Quiero hacer
bombones con galletitas de chocolate ¿me ayudan a escribir esta palabra? Los
niños escriben como pueden en sus cuadernos CHOCOLATE luego pasan varios a
escribir en el pizarrón. El docente, mientras se desarrolla esta tarea suspende
la ayuda para que los niños escriban solos. Luego propone la revisión guiada en
el pizarrón. Les pide a los alumnos que le vayan diciendo cómo se escribe la
palabra, qué letra pone primero, cuál le sigue, etc. llamando a atención sobre
las características de cada una (forma, altura, etc.). Los niños revisan una a
una las letras, descubren cuál omitieron, cuál pusieron de más, etc. Luego
escriben abajo la palabra completa y correcta. Si escriben más de una, se
repite la tarea, siempre de a una palabra por vez.
6.9. Foco: Reconocimiento de letras en las palabras. Uso del alfabeto.
Los niños completan con
las letras que faltan las palabras que ya conocen. Por ejemplo:
BO_LITAS
BOM_BONES
Luego, entre todos
reconocen las letras nuevas (consonantes) que aparecen en las palabras que
anotaron en las dos actividades anteriores. Las subrayan, las colorean, la
buscan en el alfabeto del aula. Luego el docente les propone un juego: Llenar
el espacio en blanco con distintas consonantes y ver qué palabras se forman.
Los niños suelen producir la palabra y luego preguntar si existe. El docente
las busca en el diccionario para ver si existe y les muestra a los niños cómo
lo hace.
Ejemplo:
COCO COMO
CONO COSO CORO CORRO CODO
7. Sistematización: se pueden anotar las palabras que se aprendieron.
Usarlas en nuevas oraciones.
OTROS TEXTOS
RECETA DE LA
CHOCOTORTA
PARA PREPARAR ESTA TORTA NECESITAMOS LOS SIGUIENTES
INGREDIENTES
v 2
PAQUETES DE GALLETITAS DE CHOCOLATE
v 1VASO DE
LECHE CHOCOLATADA
v 1 POTE
CHICO DE DULCE DE LECHE
v 1 POTE
CHICO DE QUESO CREMA
PREPARACIÓN
1. MOJAR APENAS LAS GALLETITAS EN LA LECHE CHOCOLATADA.
2. SE PONEN LAS GALLETITAS UNA AL LADO DE LA OTRA EN UNA
BANDEJA O FUENTE.
3. SE UNE EL QUESO CREMA CON EL DULCE DE LECHE.
4. SE UNTA CON
ESTA CREMA LA CAPA DE GALLETITAS.
5. SE AGREGAN DOS O TRES CAPAS MÁS DE GALLETITAS
HUMEDECIDAS CON LECHE CHOCOLATADA.
6. SE UNTA CADA CAPA DE GALLETITAS CON LA CREMA DE DULCE DE LECHE Y QUESO.
7. CUANDO LA TORTA ESTÁ TERMINADA SE LA CUBRE CON LA CREMA
DE DULCE DE LECHE Y QUESO CREMA Y SE LA DECORA CON CONFITES O GALLETITAS DE
CHOCOLATES ROTAS.
INSTRUCCIONES PARA HACER MARACAS
ELEMENTOS
CAJITAS DE CARTÓN FUERTE
POROTOS, LENTEJAS, PIEDRITAS, BOLITAS
CINTA DE PAPEL ENGOMADO.
PAPELES DE COLORES
¿CÓMO SE HACEN?
1. PONER POROTOS O LENTEJAS O PIEDRITAS O BOLITAS DENTRO
DE LAS CAJITAS.
2. CERRAR LA CAJA O LATA CON LA CINTA DE PAPEL ENGOMADO.
3. DECORAR LA MARACA A GUSTO.
RECETA DE LOS ALFAJORES DE DULCE DE LECHE
INGREDIENTES
TAPITAS
DULCE DE LECHE
COCO
PREPARACIÒN
LAVARSE LAS MANOS
UNTAR LAS TAPITAS CON DULCE DE LECHE Y LUEGO PEGARLAS ENTRE SÌ
HACER RODAR LOS ALFAJORES SOBRE EL COCO
TEXTO NARRATIVO
EL GATOPATO
Y
LA PRINCESA MONILDA
En
recuerdo de María Elena Walsh
EL GATOPATO
Y
LA PRINCESA MONILDA
En recuerdo de María Elena Walsh
U
|
NA VEZ, EN EL BOSQUE DE GULUBÚ,
APARECIÓ UN GATOPATO.
¿CÓMO ERA?
CON
PICO DE PATO Y COLA DE GATO. CON UN POCO DE PLUMAS Y OTRO POCO DE PELO. Y TENÍA
CUATRO PATAS, PERO EN LAS CUATRO CALZABA ZAPATONES DE PATO.
¿Y
CÓMO HABLABA?
LUNES,
MIÉRCOLES Y VIERNES DECÍA MIAU.
MARTES,
JUEVES Y SÁBADOS DECÍA CUAC.
¿Y
LOS DOMINGOS?
LOS
DOMINGOS, EL POBRE GATOPATO SE QUEDABA TURULATO SIN SABER QUÉ DECIR.
UN
DÍA FUE HASTA LA LAGUNA. TODA LA
PATERÍA LO RECIBIÓ INDIGNADA.
LOS
PATOS SE REUNIERON EN PATOTA Y LE PIDIERON QUE SE MARCHARA. Y GATOPATO SE FUE.
CAMINÓ
HASTA EL BOSQUE DONDE TODOS LOS GATOS ESTABAN AL SOLCITO. LO DEJARON ESTAR UN
RATO CON ELLOS, SIN DEJAR DE MIRARLO FIJAMENTE. GATOPATO SE SINTIÓ MUY
INCÓMODO.
MUCHOS DÍAS
PASÓ GATOPATO LLORANDO A CADA RATO EN UN ZAPATO.
UN DÍA, PASÓ
POR EL BOSQUE LA PRINCESA MONILDA Y LO VIO.
- ¡QUÉ PRECIOSO GATOPATO! DIJO LA
PRINCESA.
AQUÍ NADIE ME QUIERE- DIJO EL GATOPATO.
-HACÍA AÑOS QUE QUERÍA TENER UN GATOPATO EN
MI PALACIO- DIJO LA PRINCESA. Y LO ALZÓ DELICADAMENTE, LE HIZO MIMOS Y SE
LO LLEVÓ AL PALACIO, DONDE EL GATOPATO JUGÓ, TRABAJÓ, ESTUDIÓ Y FINALMENTE SE
CASÓ CON UNA GATAPATA.
Y DE ESTE MODO TAN GRATO, SE ACABA EL CUENTO
DEL GATOPATO.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
PRIMERA
TAREA: TEXTO Y CULTURA
Agrupamiento: todo
el grupo clase.
Las
conversaciones e intercambios orales tienen como propósito recuperar qué saben
los niños en relación con el género que van a leer. La lectura del título y la
observación de las imágenes permitirán realizar anticipaciones acerca del
contenido del cuento.
El
docente prepara la lectura con anticipación cuidando de realizar las
convenientes inflexiones y tonos según los personajes y lee el texto sin
interrupciones, acordando con los niños que luego podrán conversar sobre lo
leído.
Es
importante anunciar quién fue la autora de esta historia y contar que también
escribió poesías y canciones. En el cuaderno escriben: Leemos “Aquí se cuenta la historia del Gatopato y
la Princesa Monilda” de María Elena Walsh.
SEGUNDA TAREA: SEGUNDA
LECTURA. CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS
Agrupamiento: todo
el grupo clase.
El
maestro lee nuevamente el texto y se va deteniendo para averiguar qué ideas
sobre lo que los alumnos han escuchado van construyendo.
Una
vez, en el bosque de
Gulubú, apareció un Gatopato.
¿Cómo era?
Con pico de pato y
cola de gato. Con un poco de plumas y otro poco de pelo. Y tenía cuatro patas,
pero en las cuatro calzaba zapatones de pato.
¿Y cómo hablaba?
Lunes,
miércoles y viernes decía miau.
Martes,
jueves y sábados decía cuac.
¿Y los domingos?
Los
domingos, el pobre Gatopato se quedaba turulato sin saber qué decir.
Un
día fue hasta la laguna. Toda la
patería lo recibió indignada.
Los
patos se reunieron en patota y le
pidieron que se marchara. Y Gatopato se fue.
Caminó
hasta el bosque donde todos los gatos estaban al solcito. Lo dejaron estar un
rato con ellos, sin dejar de mirarlo fijamente. Gatopato se sintió muy
incómodo.
Muchos
días pasó Gatopato llorando a cada rato en un zapato.
Un
día, pasó por el bosque la princesa Monilda y lo vio.
- ¡Qué precioso Gatopato! Dijo la
princesa.
Aquí nadie me quiere – dijo el Gatopato.
- Hacía años que quería tener un Gatopato en
mi palacio- dijo la princesa. Y lo alzó delicadamente, le hizo mimos y se
lo llevó al palacio, donde el Gatopato jugó, trabajó, estudió y finalmente se
casó con una Gatapata.
Y de este modo tan grato se acaba el cuento
del Gatopato.
|
Momentos sugeridos para interrumpir
la lectura y formular preguntas.
¿Qué querrá decir turulato?
¿Por qué la patería le habrá pedido
al Gatopato que se marchara?
Y con los gatos… ¿Cómo le fue a Gatopato?
¿Conocen otro animalito de cuentos
al que le haya pasado algo parecido? Por ejemplo, ¿Qué le ocurría al Patito
Feo?
¿Cómo se llaman los finales de los
cuentos que terminan como este? ¿Cómo lo dice este cuento?
|
TERCERA TAREA:
EXPLORACIÓN DEL PARATEXTO, FORMATO Y DIAGRAMACIÓN
Agrupamiento: todo
el grupo clase.
Se
explora el texto como un objeto. Se reconocen los distintos elementos del paratexto
-ya sean lingüísticos- (título, partes destacadas, tipo y tamaño de letras) o
no lingüísticos (imágenes, fondos, colores). El maestro ayuda a identificar el
diálogo en el cuento mostrando las palabras y signos que indican quiénes
hablan. Se marcan “dijo” y los dos puntos y rayas de diálogo. Se ubica el
nombre de los personajes. Se los escribe en el pizarrón. Los niños copian y dibujan los personajes de
acuerdo con las características que tienen.
CUARTA TAREA: RENARRACIÓn
Agrupamiento: todo
el grupo clase.
Se
recupera la secuencia narrativa a partir de la renarración del cuento. Los
niños y niñas recuerdan y explican con sus palabras el texto que ya se ha
leído. Si una parte no se recuerda, el docente relee el fragmento u orienta su
lectura hacia las fórmulas de apertura y de cierre, el lugar, el protagonista,
una palabra que exprese el conflicto y otra con la resolución. Mientras los
alumnos y las alumnas hacen este trabajo de recuperación el docente las escribe
en el pizarrón.
Otra
posibilidad es solicitar a los alumnos que describan oralmente al Gatopato. De
esta manera, recuperan las características del animal, identificando las partes
del cuerpo que se mencionan en el texto. A través de esta actividad, los
alumnos confirman o rechazan sus hipótesis iniciales, fijan el vocabulario en
el plano oral y recuperan la estructura del texto.
Fórmula de apertura: Una vez.
Lugar: En el bosque de Gulubú.
Conflicto: Patería indignada,
incómodo.
Resolución: Precioso Gatopato.
Fórmula de cierre: “Y de este modo tan grato/ termina el cuento
del Gatopato”.
QUINTA
TAREA: LECTURA Y ESCRITURA DE PALABRAS Y ORACIONES
Agrupamiento: cada
niño realiza la tarea en su cuaderno, pero ayudándose y colaborando en un grupo
pequeño.
Los
niños y las niñas ya tienen el texto en su memoria; además tienen el texto
escrito en un cartel colgado en el pizarrón y también lo tienen en una copia en
su cuaderno. Tienen además las fórmulas y las palabras claves escritas en el
pizarrón. En esta actividad se focaliza sobre las marcas gráficas del texto y
todo lo relacionado con las convenciones de la lengua escrita: disposición,
linealidad, dirección, espacios entre palabras y líneas, sangría, mayúsculas y
letra capital. Se señalan las primeras oraciones y se cuentan las palabras que
tienen. Luego, el docente propone completar las siguientes oraciones:
El Gatopato tiene pico de____________ y cola de _____________
Tenía cuatro_____________ cubiertas con zapatones de _________
La princesa se llama _____________________
Otra
alternativa es ordenar los elementos de algunas oraciones, escritas en carteles
que los niños deben recortar para ordenar.
Monilda princesa llama se.
Pato de pico Gatopato gato tiene de cola.
Se
muestran los signos de interrogación y de exclamación y se leen con el tono
preciso las oraciones interrogativas y exclamativas.
SEXTA
TAREA: lECTURA, ESCRITURA Y REVISIÓN DE PALABRAS
Foco 1: Palabras largas y cortas según su
cantidad de letras
Agrupamiento: pares
con niños en diferente grado de avance.
La
consigna es: Buscar en el cuento la palabra más larga y la más cortita.
Señalarlas con un círculo: delicadamente, y.
Foco 2: Principios y finales iguales y
distintos
Agrupamiento:
en pares las ordenan sobre el banco y luego colectivamente en el pizarrón.
Los
niños trabajan con tarjetas con palabras y comparan las que empiezan igual y
luego las que terminan igual.
LUNES MARTES
MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
JUGÓ CAMINÓ
ESTUDIÓ
PRINCESA
PRECIOSO
Foco 3: Familia de palabras
Agrupamiento: grupos
de cuatro niños de diverso grado de avance.
Se propone unir las tarjetas para formar
palabras que deriven de ZAPATO. Se sugiere el uso de tarjetas con el morfema
base de un mismo color y de diversos colores los flexivos.
ZAPAT- O
ÓN
ONES
ITO
ILLA
ERO
ERÍA
ILLERÍA
Foco 4: Análisis de la cantidad, orden,
sonido y tipo de letras de una palabra.
Agrupamiento: todo
el grupo clase.
Se recomienda pegar en forma sucesiva en el pizarrón
carteles con las palabras:
LAGUNA
- PATOTA - PALACIO
Con cada una de las palabras se contarán las letras
que tiene, el orden de cada una y se realizarán las correspondencias
fonográficas (de los grafemas que componen la palabra escrita con los fonemas
que componen la palabra hablada). Es decir, que hay que tener en claro que una cosa son los sonidos y otra, las
letras. En este momento de la tarea se está trabajando con los sonidos, no con
las letras. No se trata de deletrear, sino de prolongar sonidos para que los
niños descubran, las correspondencias (no siempre biunívocas) entre letras y
sonidos del lenguaje. No todos los sonidos se prolongan. Las vocales y algunas
consonantes (llamadas fricativas) se pueden extender en el tiempo; no así otras
consonantes (llamadas oclusivas). La diferencia se percibe al prolongar los
sonidos a, o, u (vocales) los
sonidos s, r, m, l (fricativos)
frente a los sonidos p, t, k
(oclusivos).
Los
sonidos de LAGUNA se pueden
prolongar; no así, los sonidos de la p
y la t de las otras palabras.
Luego se continúa con el análisis de los nombres de
los grafemas que componen cada palabra.
Finalmente se presenta cada palabra con los
diferentes tipos de letra. Así se hace notar a los niños que los grafemas son
los mismos aunque varíen sus tipos. Se puede también enseñar para qué se
utiliza y dónde cada tipo de letra:
Laguna -
LAGUNA - laguna - Laguna
Palacio -
PALACIO - palacio - Palacio
Patota -
PATOTA - patota - Patota
Foco 5: Reconocimiento de sílabas
Agrupamiento: grupo
clase
Leer y dar
golpecitos o palmas para segmentar las palabras
DEL
|
GA
|
TO
|
PA
|
TO
|
TA
|
ZA
|
PA
|
TO
|
NES
|
DE
|
LI
|
CA
|
DA
|
MEN
|
TE
|
Foco 6: Lectura de palabras entre
distractores.
Agrupamiento: tarea
de resolución individual. El o la docente ayuda a los niños que lo requieren.
Los niños
deben rodear con un círculo la palabra que está en el cuento.
SOLITO SOLCITO
CIELITO
PATOTA PALITO
PATITO
ZAPALLO ZAPATERO
ZAPATO
Foco 7: Reconocimiento de letras en palabras.
Agrupamiento: tarea
de resolución individual. El o la docente ayuda a los niños que lo requieren.
¿Qué dirá? Los niños deben completar las
consonantes faltantes consultando el alfabeto.
__ U__E___
__A__A__O
__A__A__IO
__IAU
__UA__
Foco 8: Escritura de palabras.
Agrupamiento: conviene
que los niños estén organizados en grupos pequeños de distinto grado de avance.
El
docente propone escribir los nombres de otros animales imaginarios como el
Gatopato. El docente va proveyendo información si los niños la requieren.
Algunas escuelas poseen en su biblioteca el animalario para consultarlo. Luego
pasan varios a escribir en el pizarrón y se realiza la revisión.
Ejemplos
posibles CARFANTE, TORTUGATO.
Finalmente los niños dibujan en láminas estos animales imaginarios y los pegan
en el aula.